Un 18 de febrero de 1745...

Se producía el nacimiento del físico italiano
Alessandro Volta (
Como, 1745 –
Como, 1827).
Descubrió el metano y dedicó la mayor parte de su vida a estudiar la
electricidad. En
1775 inventó el
electróforo, aparato que produce electricidad estática y genera grandes chispas.
El instrumento más maravilloso que jamás haya sido inventado por el hombre: lo que así definió el famoso físico francés
Arago, no era un
ciclotrón o una
pila atómica o una
calculadora electrónica. Hay que tener en cuenta que corría el año
1800, cuando se daban los primeros pasos para los futuros gigantescos progresos de la ciencia y de la técnica.
El "instrumento maravilloso" era la
pila, inventada por un científico, que enseñaba física en la
Universidad de Pavía:
Alessandro Volta.
También dio nombre al efecto eléctrico producido en la pila por la
diferencia de potencial creada y enunció las leyes que dicen: 1.° La fuerza electromotriz de una cadena galvánica depende únicamente de los metales de los extremos. 2.° Si los metales de los extremos son iguales, la fuerza electromotriz es nula.
Volta gozó de la consideración de los principales científicos de su época, recibió las más altas distinciones y fue elevado a la dignidad de senador de Italia con el título de conde. En su honor se ha concedido el nombre de
voltio a la unidad de fuerza electromotriz (o de diferencia de potencial eléctrico).
Aparición de la pila o batería
En
1800 Volta publicaba detalles de la primera batería o pila (un objeto que produce un flujo estable de electricidad). Esta batería de
Volta producía
electricidad a partir de la reacción química entre ciertas soluciones y electrodos de metal. Formada por láminas alternadas de
plata y
cinc, ofreció la posibilidad de experimentar con la electricidad dinámica.
Otros científicos, como
John Frederic Daniell, mejoraron el diseño de
Volta con materiales diferentes para los
electrodos. Las baterías de hoy siguen el mismo diseño básico de
Volta, pero usan materiales modernos.
Naturalmente, las pilas que se utilizan en nuestros días (por ejemplo, en las linternas de bolsillo, en los faroles de las bicicletas, en muchos juguetes eléctricos, etc.) no se parecen en nada a la
pila de Volta. ¡Pero hay que tener en cuenta que ha pasado muchísimo tiempo desde la invención de ésta! La
pila de Volta, gloriosa, pero embarazosa y poco práctica (aun cuando fue un invento espectacular en su siglo y permitió los grandes descubrimientos fundamentales en
electricidad), fue luego sustituida por la
pila seca, mucho más práctica.
La llamada pila "seca" tiene un electrolito de pasta húmeda dentro de una cubierta de cinc que actúa como un
electrodo. El otro electrodo es dióxido de manganeso, y se conectan con una vara de carbón.
Funcionamiento de la pila eléctrica

Basándose en estos descubrimientos y después de una memorable disputa con
Galvani,
Alejandro Volta estableció que poniendo en contacto entre sí dos metales de distinta naturaleza, nace entre ellos una "causa" de electricidad o, para decirlo mejor, una "fuerza electromotriz", la cual tiene por efecto el de mantener o la dos cuerpos a diferente potencial. Sin embargo, esta tensión no puede producir corriente en cantidad apreciable, porque no tiene reservas de energía que la alimenten. Pero si se sumerge dos láminas de diferente metal (los más indicados son el
cobre y el
cinc) en un conductor de otro género, por ejemplo una solución de agua y de ácido sulfúrico, entonces los reacciones química que tienen lugar por el contacto entre los metales y la solución, pueden desarrollar energía suficiente para mantener durante cierto tiempo la
diferencia de potencial entre los dos metales, y por lo tanto, el paso de la corriente. Sucede entonces que entre las dos láminas, llamadas "electrodos", se verifica una
diferencia de potencial de aproximadamente un voltio: el potencial del cobre es mayor que el del
cinc. El ácido sulfúrico ataca al cinc disolviéndolo con desprendimiento de hidrógeno. Uniendo con un alambre metálico las dos láminas, por efecto de la solución electrolítica, del
cinc parten los electrones hacia el cobre, y esta migración (que prácticamente es corriente "eléctrica") dura todo el tiempo que dure la acción de los ácidos sobre las láminas de metal. La corriente eléctrica es, pues, la transformación de la energía química que se libera de las reacciones que tienen lugar en el interior de la pila. La
electricidad dada por la pila depende de la cantidad de sustancia que se transforma.
Ver también
En el glosario: Diferencia potencial — Electricidad — Electrodo — Pila de Volta — Pila eléctrica — Pila seca — Voltio.
En biografías: Alessandro Volta —
John Frederic Daniell —
Luigi Galvani.