Aquí también estamos

Glosario actualizado el

El CD: sus comienzos y derivados

Los CD (creados en 1978) fueron comercializados por primera vez en octubre de 1982 por Philips y Sony. Estos discos, de 12 cm de diámetro, están elaborados con plástico transparente en cuyo interior se coloca una lámina reflectante. En dicha lámina se traza una espiral de agujeros; cada uno de los agujeros mide milésimas de milímetro.El funcionamiento del CD se basa en la digitalización de la señal, una técnica que permite obtener una reproducción más fiel del sonido, ya que es capaz de descomponerlo y grabarlo en sus más mínimos detalles.
Mientras las huellas realizadas en un disco o en una cinta magnética llevan a pistas de tipo analógico —en el primer caso los surcos y en el segundo las pistas magnéticas—, el compacto transforma la señal en una secuencia de unos y ceros, según el procedimiento digital.

Más allá de la música

Además de música, un disco compacto (CD) puede almacenar información en forma de imágenes o textos, siempre que ésta se presente en un lenguaje determinado, el mismo que utilizan los ordenadores, denominado numeración binaria.
Los datos aparecen, en formato digital: la información se presenta como si se tratara de un número compuesto por unos y ceros. Así, la música se transforma en un número que representa la tensión eléctrica de la señal. Si se trata de almacenar una imagen, cada punto de ella corresponde a otro número que representa la intensidad luminosa. Finalmente, en el caso de los textos, cada letra y cada símbolo ortográfico es transformado en un número binario.
Los CD tienen un amplio uso en la grabación comprimida de datos. Se pueden encontrar en CD obras enciclopédicas completas, de fácil acceso.

Diferencias entre el CD y el DVD

A pesar de que a simple vista es posible confundir un disco compacto con uno versátil, las diferencias que separan un formato del otro son muy pronunciadas. En primer lugar, debemos comprender el método empleado para escribir la información en un compact disc, ya que el DVD basa su funcionamiento en el mismo principio.
La ausencia de los cabezales magnéticos presentes en radiocasetes y VCRs la suple un emisor láser, que recorre el disco en forma de espiral pero en sentido inverso al de los clásicos vinilos; es decir, desde dentro hacia fuera. Esta exploración se realiza siguiendo unas pistas longitudinales compuestas de pequeñas muescas que marcan, según su estado físico, la existencia de un uno o un cero.

El material que compone el soporte tiene la capacidad de cambiar su estado de cristalino a amorfo, lo que supone una distribución molecular diferente que en cada caso cumple una determinada función. Una muesca en estado cristalino presenta una alta reflectividad, mientras que, en estado amorfo, la luz se refleja con menor intensidad. Aprovechando esta característica, al lado del láser se sitúa un fotodiodo capaz de detectar la presencia o ausencia de luz. Cuando el láser explora el disco y enfoca sobre una muesca cristalina, la luz es reflejada hacia el detector mientras que, cuando la coincidencia se produce con una ranura amorfa, la luz no se refleja.
Estos dos estados son los necesarios para identificar los componentes del código binario, el uno y el cero. A partir de aquí, lo único que falta es interpretar la cadena de bits extraída del disco de modo que se traduzca como datos, música o video.

Comprendido el sistema de lectura, podemos analizar las diferencias existentes entre los dos formatos. La capacidad de almacenamiento en CD-ROM está marcada por la separación entre pistas y por el tamaño de cada muesca. El láser debe ser capaz de seguir una pista sin que se produzcan saltos e identificando todas y cada una de las ranuras.
En el DVD es posible reducir las mencionadas medidas gracias a la utilización de un láser distinto al del CD-ROM. Éste emplea emisiones infrarrojas para la lectura mientras que el DVD, en su versión más sencilla, utiliza un láser de longitud de onda más corta, por lo que se sitúa en el espectro de la luz roja.

Grabadoras/regrabadoras de CD (CD-R/CD-RW)

A principios de 1999, una regrabadora alcanzaba 600 Kbytes/s como velocidad de grabación en el mejor de los casos, aunque las que estaban más extendidas llegaban únicamente a 300 Kbytes/s. Respecto a la de lectura, estaba en torno a los 1.200 o 1.800 Kbytes/s, lo que obligaba a contar también con un lector de CD-ROM. En lo referente al resto de las características técnicas, la conexión más extendida era a través del bus SCSI, aunque IDE empezaba a introducirse en el mercado exitosamente; contaban con un buffer de datos de 1 Mbyte, lo que ocasionaba multitud de errores de overflow o desbordamiento. Luego, en los siguientes años, han aparecido productos capaces de grabar cualquier tipo de datos digitales en discos compactos vírgenes a velocidades que oscilan entre 1.800 y 3.000 Kbytes por segundo.

Mediante las unidades lectoras y grabadoras es posible acceder a las posibilidades de los formatos multimedia a los que nos acercan tanto el CD (del que el compacto de música es el más conocido) como el DVD (con las películas en DVD-Video). Las unidades regrabadoras de CD ha supuesto un auge increíble en la utilización de este tipo de medios como soporte secundario de almacenamiento.

En efecto, la capacidad de los discos (640 Mbytes), el buen comportamiento de la oblea y la aceptación pública habían convertido a las grabadoras de CD en un artículo indispensable. Esto también ocurriría con los lectores de DVD (cuyos «consumibles» son capaces de guardar entre 4,7 y 17 Gbytes). También se empezaron a comercializarse en «combos» lo cual multiplicaría las posibilidades del dispositivo al conjugar las virtudes del DVD con las bondades de una regrabadora de CD.

Ver también

En el glosario: CDCD-BridgeCD-DACD-DTSCD-ExtraCD-ICD-PROMCD-RCD-ROMCD-RWCD-WARMCD-WORMCDDBDVDGrabadora de CD-ROM.
Movavi Video Suite 2025.

Más contenido

Apartados: ¿Cómo optimizar y aumentar la velocidad de Internet? ¿Cómo surge una idea?Consejos en la ergonomía informáticaConsejos para aprender a programarEn la búsqueda de archivos torrentsEntrevista laboral: cualquier cosa te llamamosEstrategias para crear un sitio web profesional¿Existe la seguridad absoluta?¿Se puede estar sin Internet?¿Seremos dependientes de la IA como lo somos de Internet?Una cursada diferente


Historias: ¿Cómo surgió la imprenta?Acerca de paquetes ofimáticosEl CDEl MP3Evolución de la informáticaAppleGoogleLa evolución de los Disc JockeysLa lógicaLinuxMicrosoftNavegadores de InternetOrigen y evolución de InternetRedes neuronales artificialesSurgimiento de la criptografíaTarjetas gráficas


Virus/gusanos: El origen de los virusCIHHappy99HybrisILoveYouLife StagesMelissaTimofónicaZippedFilesInfecciones vía correo electrónicoDistintas vías de infecciónVirus informáticos con historia


Videojuegos/consolas: Evolución de las consolasEvolución de los videojuegosInventores de videojuegosJugando con la XboxSimCityVideojuegos violentos