Un 9 de diciembre de 1906...

Nacía la matemática estadounidense Grace Murray Hopper (Nueva York, 1906 - Arlington, 1992).
Trabajó como programadora del primer ordenador de gran capacidad en la Universidad de Harvard y fue una de las primeras iniciadoras del desarrollo del lenguaje COBOL.
Hija de un vendedor de seguros y una amante de las matemáticas, que creían que la educación de sus hijos varones y mujeres debían ser la misma.
Su fascinación con las máquinas comienza a manifestarse desde edad temprana: desarmó todos los relojes de su casa a la edad de siete años. Estudió Matemática y Física en
Vassar College y se doctoró en
1934 en la
Universidad de Yale.
Comenzó a enseñar matemática en
Vassar hasta
1943 cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial. Se empeñó con formar parte de la marina a pesar de su bajo peso y su edad (34 entonces), pero logra persuadirlos y entra a formar parte de la reserva.
Contacto con la Mark I/II/III
Se la destina a la Oficina del Proyecto Computacional en la Universidad de
Harvard donde trabaja con la computadora
Mark I. De la misma forma que con los relojes en su juventud, se ve atraída por la
computadora y se convierte en la tercera en programarla.
Se queda en
Harvard y trabaja en
Mark II y
III.
El origen del bug

Mientras que
Hopper programaba en el
Mark I, se produjo un error. Tras investigar las posibles causas, descubrió que el causante de tal contratiempo no era otro que un pequeño insecto,
bug en inglés. En su cuaderno de trabajo anotó el problema con la frase:
«Relay #70 Panel F (moth) in relay
», y junto a ella pegó con adhesivo el bicho que había encontrado.
Participación en UNIVAC y COBOL
Hopper más tarde, pasa a formar parte de una corporación donde trabaja en la
UNIVAC. Diseña y mejora el
compilador, porque espera que los compiladores permitan a los
programadores volver a ser matemáticos.
Participa en la creación del lenguaje
COBOL que proporcionaba acceso más sencillo.
Retiro y premiación
Hopper se retira de la marina con 80 años. Son muchos los premios que recibe a lo largo de su vida, entre ellos, en
1991 se le otorga la
medalla de tecnología.
Ver también
En el glosario: 3GL — Bug — COBOL — Compilador — Fortran — Mark I — Programador.
En biografías: Howard Aiken —
Charles Babbage —
Simon van der Meer —
Steven Weinberg.

Sin duda que hay infinidad de términos relacionados con la tecnología, también muchas formas de ingresar la búsqueda. Por ejemplo hemos visto ingresos de la forma
"que es informática",
"definición de informática" (sin comillas)... No hace falta escribir todo lo que está antes del término que me interesa saber (para el ejemplo
informática). Sólo se ingresa
"informática" y ya está. Al momento de buscar algo hay que pensarlo como cualquier diccionario de mano. Uno no busca
"que significa un teclado" (en los buscadores de Internet sí estaría bien), sino
"teclado".
Asimismo, somos un
glosario informático, por ende todo se relaciona con lo que rodea a la informática y/o tecnología.
Ninguna otra categoría tendrá influencia en el glosario.
Todo lo anteriormente escrito, es solo una parte, hay muchas otras cuestiones para tener en cuenta al momento de buscar la definición de algún término. Lo mejor es visitar nuestras
consideraciones y referencias donde se habla de ello. Allí se encontraran más detalles sobre el glosario, y además, distintas referencias que pueden aparecer dentro del cuerpo de una definición en particular.