Evolución de las consolas de videojuegos (2da parte)
A principios de los noventa la llegada de máquinas de 32 bits (arquitecturas a partir de las cuales comenzó el dominio del consorcio «Wintel») marcó también un antes y un después en la historia de las consolas, que en algunos aspectos se veían superadas por los videojuegos de ordenador. Varias compañías se dedicaron a competir en el mercado por esta tecnología, atraídas por el resultado obtenido por Sega y Nintendo. Nos adentraremos en las consolas de videojuegos que aparecieron entre los años 90 y 2000. Al igual que la primera entrega, contará con un resumen de las principales características y novedades de cada uno de los proyectos. En donde Sony, con la aparición de su PlayStation, marcaría el devenir de las próximas consolas, dejando de a poco atrás, a dos grandes que eran pioneros en la industria como Sega y Nintendo. En estos tiempos, sin duda que la incorporación de Internet potenciaba aún más a las consolas que daban ese agregado, facilitando un plus determinante.
El enfrentamiento del siglo XX: Kaspárov vs Deep Blue
Desde los años cincuenta, miles de ingenieros, programadores y matemáticos estuvieron diseñando computadoras y todo tipo de software para hallar una aplicación que pudiera superar la imaginación e intuición de un gran maestro de ajedrez. Esta carrera llegó a su meta en 1997, cuando el poderoso ingenio informático de Deep Blue conseguía lo que no había logrado un jugador de carne y hueso: derrotar a Garry Kaspárov —considerado el mejor ajedrecista de todos los tiempos— en un duelo oficial. El proyecto de investigación de IBM que dio lugar a Deep Blue se había puesto en marcha en 1989, paralelamente a la búsqueda de un procesador que pudiera solucionar los problemas matemáticos más complejos, para luego ser trasladados al tablero de ajedrez. Los resultados que obtuvo la empresa estadounidense hicieron temblar las creencias de quienes confiaban en que las capacidades de una máquina nunca podrían superar a las aptitudes humanas.