Aquí también estamos

Glosario actualizado el

Historias de virus: Timofónica

Durante el año 2001 el tema de los ataques a teléfonos móviles había tenido gran eco, aunque gran parte de lo que se había dicho correspondía a la mitología de Internet y a simples hoax (bulos) sin ningún fundamento técnico. Sea como fuere, el gusano conocido como Timofónica, destinado a criticar la política y las acciones de Telefónica en España, marcó la pauta en este segmento. Escrito en VBS, actuaba de forma muy similar a LoveLetter.

Es importante recalcar que se trataba tan sólo de un simple mensaje de texto que ni siquiera portaba consigo ficheros adjuntos, de modo que aquellos que lo recibían no corrían peligro alguno y podían borrarlo sin problemas. Es decir, no se trataba de un virus que atacaba a los terminales como en algunos medios así se había dicho, sino simplemente un gusano que aprovechaba una característica de la pasarela de Movistar para enviar mensajes SMS a números de móviles aleatorios.
La explosión de los virus en la telefonía móvil y en los dispositivos de mano (PDA) estaba capada por la falta de un sistema operativo estándar que permitiera la existencia de una plataforma homogénea de manera independiente a las peculiaridades intrínsecas del hardware de cada fabricante.

Su modo de actuación

A grandes rasgos, autoenviaba copias suyas por medio del correo electrónico a todas las cuentas almacenadas en la libreta de direcciones del usuario e instalaba un caballo de Troya que, al siguiente arranque, borraba los datos de la CMOS y formateaba el disco duro, provocando la pérdida irreparable de los datos.
Pero su acción más «curiosa» era la de enviar mensajes cortos usando SMS, el conocido protocolo utilizado por millones de teléfonos móviles para mandar y recibir texto en el que pueden viajar desde noticias hasta breves avisos o divertidos dibujos basados en ASCII. Valiéndose de lo que en la red se conoce como técnicas de spamming, el i-worm (gusano) de origen español explotaba la facilidad de los clientes de Movistar, compañía española de telefonía móvil GSM perteneciente a Telefónica, para recibir correo electrónico en sus terminales por medio de una pasarela, correo.movistar.net, que llevaba ya más de un año funcionando.

Anteponiendo el número de abonado como nombre de usuario, resultaba posible enviar correos electrónicos a clientes de Movistar, de tal manera que la persona cuyo teléfono sea 609 609 609 podría recibir en su móvil todos los mensajes que se enviasen a la dirección 609609609@correo.movistar.net. Siguiendo este camino, y por cada destinatario encontrado en la libreta de direcciones del usuario afectado, Timofónica generaba un número de teléfono al azar, al que anteponía uno de los prefijos de los abonados de Movistar (696, 609, 619, 629, 630, 639, 646, 649), y le envía un SMS a través de la pasarela.

Ver también

En el glosario: AntivirusCMOSCorreo electrónicoDirección de correo electrónicoGSMGusanoHoaxSMSTeléfono móvilVBSVirus.

Más contenidoMás contenido

Apartados: ¿Cómo optimizar y aumentar la velocidad de Internet?¿Cómo surge una idea?¿Existe la seguridad absoluta?Consejos en la ergonomía informáticaConsejos para aprender a programarEl auge de las redes socialesEn la búsqueda de archivos torrentsEntrevista laboral: cualquier cosa te llamamosEstrategias para crear un sitio web profesionalHerramientas de respaldo y recuperación de archivosPython, el lenguaje a aprenderUna cursada diferente


Virus/gusanos: El origen de los virusHappy99HybrisILoveYouLife StagesMelissaZippedFilesInfecciones vía correo electrónicoDistintas vías de infecciónVirus informáticos con historia


Historias: Acerca de paquetes ofimáticosEl CDEl MP3Evolución de la informáticaAppleGoogleLa evolución de los Disc JockeysLinux La lógicaMicrosoftNavegadores de InternetRedes neuronales artificialesSurgimiento de la criptografíaTarjetas gráficas


Videojuegos/consolas: Evolución de las consolasEvolución de los videojuegosInventores de videojuegosJugando con la XboxSimCity