Aquí también estamos

Glosario actualizado el

Historias: Navegadores de Internet

A mediados de 1991, existían sólo dos tipos de browsers: por una parte, un complejo, pero sofisticado programa para la plataforma NeXT; por otra, una pequeña aplicación disponible para el resto de plataformas, cuyo mayor problema era su formato (solo texto) y su dificultad de uso. Por aquella época, el reducido tamaño del equipo de programadores en el CERN era insuficiente para continuar con el desarrollo de este proyecto, por lo que éste se hizo público para la comunidad de Internet.
En marzo del 1993, tomó el relevo un equipo de la NCSA de la Universidad de Illinois, que poco después presentaría al mundo el Mosaic, el primer navegador gráfico para Internet que permitía «surfear» por la World Wide Web. Este programa, disponible tanto para Macintosh como para Windows y X-Window, fue desarrollado por Marc Andreessen, quien años después formaría, junto con Jim Clark (fundador de Silicon Graphics), Mosaic Communications Corporation, la primera piedra de la futura Netscape. Esta compañía, a la que se unirían prácticamente la totalidad del equipo inicial de Mosaic en el NCSA, fue la que más tarde presentaría Navigator. Curiosamente, este navegador era gratuito para uso doméstico, y las empresas debían pagar una licencia.
Fue en octubre de 1994, que sale la primera beta del navegador Netscape. En noviembre del mismo año, Mosaic Communications se renombra a sí misma como Netscape Communications después de una dura batalla legal.
La gran explosión de Internet, a mediados de los 90, tuvo como gran protagonista al navegador Netscape. Este producto se convirtió en la aplicación más utilizada por aquellos primeros cibernautas que apenas llegaron a conocer al, por entonces «áspero»», Mosaic. Con el paso de los años, la aplicación fue pasando por diversas etapas y ha sido superada, en cuanto a prestaciones y número de usuarios, por Internet Explorer (IE) de Microsoft, gracias en parte, según los tribunales, a las tácticas monopolistas empleadas por esta firma.

Mientras Microsoft y Netscape peleaban por mantener sus productos en alza, en Europa, un proyecto de investigación de la compañía de telecomunicaciones noruega Telenor desembocaba en otro contrincante. 1995 era el año en el que Opera ve la luz con el fin de desarrollar un navegador multiplataforma. Al principio era de pago, más adelante shareware y adware, para terminar, luego, siendo gratuito desde la versión 8.5. Fue uno de los primeros en incorporar las ya imprescindibles pestañas para la navegación de múltiples sitios web en una misma ventana. Y, quizá, lo que le ha hecho especialmente famoso sea que esté disponible para infinidad de sistemas y dispositivos móviles, incluso ediciones para la consola Nintendo DS y Wii. En agosto de 1995, Netscape sale a bolsa a 28 dólares por acción. Termina el día con una espectacular subida a 58 dólares.
En enero de 1998, Netscape crea Mozilla.org y anuncia un nuevo navegador libre que será Open Source.
Internet Explorer apareció en 1995, intentando mejorar las prestaciones del navegador Mosaic de la Universidad de Illinois, y Microsoft lo comenzó a integrar a partir de su Windows 95.
En noviembre de 1998, America Online entra en liza y compra Netscape por 4.200 millones de dólares. A comienzos del año 2003 Apple traía su navegador Safari. En julio del 2003, se crea la Mozilla Foundation y AOL coloca a Mozilla como una fundación independiente. En septiembre del 2004, Mozilla lanza el navegador Firefox 1.0. Era el primer navegador de software libre capaz de competir contra el Internet Explorer de Microsoft. En el 2008 el gigante de Google entraba en escena con su Google Chrome.

Netscape Navigator, cliente de los servidores www, fue una herramienta que popularizó la telaraña mundial. Hasta la explosión del fenómeno web, Netscape era una pequeña empresa de Texas prácticamente desconocida. En poco más de tres años, y gracias a la distribución de su navegador (browser) de Internet, había conseguido colocarse entre los primeros puestos mundiales de software. Sus productos eran, en su momento, de los más populares del mercado.
Una curiosidad era el logo de Netscape que permitía saber en todo momento si el navegador estaba cargando datos o estaba inactivo. Si había algún proceso en marcha, en el recuadro con el logo se mostraba una lluvia de estrellas, que no se detenía hasta que la operación haya finalizado o se haya cancelado.

Netscape frente a Internet Explorer

El navegador Netscape fue fundado en 1995 por los creadores del pionero Mosaic, alcanzando cuotas en sus mejores años de hasta el 80% del mercado de navegadores. Por aquel entonces, Microsoft no se había dado cuenta de la importancia de Internet, y para cuando empezó a enfocar todas sus aplicaciones para su uso en la Red era ¿demasiado tarde? A partir de ahí ya se sabe; comenzaría una batalla en los tribunales, por un mercado que poco a poco ha caído del lado de la balanza de Microsoft, una firma acusada de «prácticas monopolísticas» por obligar a los fabricantes a incluir su software en los equipos.
Pero Microsoft consiguió dar de nuevo un vuelco al pastel, copando hasta el 90 % del sector con su Internet Explorer, incluido «de serie» en el sistema operativo Windows. Fue en agosto de 1996, que los abogados de Netscape demandaban a Microsoft ante el Departamento de Justicia de EE. UU.
En 1997, con el surgimiento de Internet Explorer 4.0, la rivalidad llegó a su auge en un momento en que la penetración de mercado aún era propicio de Netscape (72%), pero la astucia de bundling de Microsoft surgió fruto: ¿para qué alguien iba a bajarse e instalar Netscape cuando ya poseían un navegador moderadamente bueno que aparecía incluido con el sistema operativo? Este fue el primer paso de la firma de Gates en este segmento, que comenzó con la aparición de Windows 95, un sistema operativo que revolucionaría este entorno y que incluía entre sus herramientas un navegador llamado Internet Explorer completamente gratuito.

Para Microsoft, disputarse con Netscape fue relativamente sencillo. Era una empresa comparativamente chica, donde su facturación total nunca llegó a ser superior a los intereses generados por la partida de caja de Microsoft, y demasiado dependiente de un solo producto. De igual manera, Microsoft acudió para derrotarla a prácticas que los jueces consideraron luego de anticompetitivas. En octubre de 1997, el Departamento de Justicia acusa a Microsoft de violar los términos del acuerdo de 1995.
Mozilla había puesto el ojo en conseguir acuerdos con los principales fabricantes para incluir su navegador de serie (punto clave en el éxito que había tenido Internet Explorer).

Netscape cometió numerosos errores estratégicos, por lo cual Internet Explorer iba ganando terreno. Fue el comienzo de una estrategia que acabaría con Netscape abandonando el negocio de los navegadores. En 1998, Netscape tomó la decisión de liberar su código como Open Source, algo que no le ayudó a salir del atasco. De esta manera, cedía el código fuente de su programa al dominio público para presentar nuevas versiones de su Communicator (como se llamaron las últimas versiones del navegador) tan sólo «de vez en cuando».
Un año más tarde Netscape estaba hundido en términos de cuota de mercado y la empresa acabó en manos de AOL (American On Line), quién tomaría el control de Netscape; así AOL daba un paso de gigante en su proyecto empresarial. Había sido un bonito sueño mientras duro.
En abril del 2000, un juzgado federal acusa a Microsoft de monopolio del mercado de navegadores. En mayo del 2003, AOL acuerda continuar usando Internet Explorer y reclama a Microsoft 750 millones de dólares.

La evolución del Internet Explorer

El Internet Explorer original, versión 1.0, formaba parte del paquete de Plus!, el conjunto de accesorios que complementó a Windows 95 en su salida. Era apenas un poco más nuevo (32 bits y adaptado a Windows 95) que el Mosaic, el primer browser que existió.
La versión 2.0, que soportaba tablas, fue un adelanto limitado; si bien había mejorado su rendimiento y facilidad de uso, todavía no estaba del todo adaptada a las nuevas prestaciones que Internet estaba ofreciendo.
En cambio, la versión 3.0 fue toda una innovación; al notorio cambio de la interfaz se le sumaron nuevas capacidades: soporte de tablas, marcos (frames), Java, JavaScript y VBScript (VBS), el nuevo lenguaje de scripts que comenzaba a aparecer. Ya incorporaba varios plug-in instalados en forma de bibliotecas de funciones, tales como Real Audio, VRML, etc. y soportaba diversos protocolos de transferencia de archivos y de transacciones de seguridad.
Además, el paquete incorporaba accesorios tales como Internet Mail & News, un cliente de correo electrónico; NetMeeting, una aplicación de colaboración; y complementos como HTML Layout Control y ActiveMovie.

En una «vuelta de tuerca», y como producto de un cambio en la estrategia de Microsoft, apareció Internet Explorer 4.0. La gran diferencia de la versión con respecto a las anteriores era que en lugar de instalarse como una aplicación aislada se convertía en el shell de Windows 95/NT. Si bien tenía un browser que podía utilizarse independientemente, producía un cambio en toda la interfaz: posibilitaba al usuario manejarse dentro del disco rígido con las características propias de los saltos de hipertexto de un documento web. Internet Explorer 4.0 se integró a Windows 98 no como una aplicación independiente sino como parte inseparable del sistema operativo, hasta tal punto que su "extracción" implicaba dañar a Windows o, en el mejor de los casos, reemplazar porciones por sus similares de Windows 95.

Luego, y como producto del desarrollo de nuevos estándares (XML, por ejemplo) y aplicaciones que interactúan con Internet Explorer (el paquete Office 2000), surgió la versión 5. Traía como unas de las novedades más llamativas, el IntelliSense; que consiste en una ampliación de la función de autocompletar. Al comenzar a ingresar en la barra de direcciones una dirección ya visitada, si Internet Explorer la reconocía y la "recuerda", la completaba automáticamente. En caso de haber más opciones, desplegaba un campo donde se ofrecía todas las alternativas posibles, incluyendo la opción de búsqueda de la palabra. Esta misma función se extendía a los campos de formulario. Ya el año 2000 Internet Explorer 5 era el mejor navegador del mercado. Mostraba eficazmente cualquier página, tenía una interfaz agradable y era bastante rápido.
La versión 6 fue lanzada poco después, con algunas mejoras, pero iniciando lo que sería el principio del fin.
La beta 1 de Internet Explorer 7 (IE7) revelaba que este navegador (browser) había sido concebido para frenar el imparable crecimiento de Firefox, ya que incorporaba algunas de las características que han hecho tan popular a este navegador, entre la que destaca la gestión de pestañas (siendo el navegador de Opera el pionero). Además, su arquitectura ofrecía protección adicional contra el malware, así como soporte mejorado de CSS y RSS, entre otras características. Hay que decir que, en la versión beta de Internet Explorer 7, la mayoría de sus novedades estaban inspiradas en Mozilla.

Desde luego, muchas versiones y competencias (otros navegadores) vendrían más adelante. Así también, a mediados del 2015 Microsoft cambia el nombre de su Internet Explorer por el de Microsoft Edge.

Ver también

En el glosario: BrowserBarra de direccionesCookieHipertextoHistorialHTMLHTTPMosaicSitioViolaWWWWorld Wide Web.

Más contenido

Apartados: ¿Cómo optimizar y aumentar la velocidad de Internet?¿Cómo surge una idea?¿Existe la seguridad absoluta?Consejos en la ergonomía informáticaConsejos para aprender a programarEl auge de las redes socialesEn la búsqueda de archivos torrentsEntrevista laboral: cualquier cosa te llamamosEstrategias para crear un sitio web profesionalHerramientas de respaldo y recuperación de archivosPython, el lenguaje a aprenderUna cursada diferente


Virus/gusanos: El origen de los virusCIHHappy99HybrisILoveYouLife StagesMelissaTimofónicaZippedFilesInfecciones vía correo electrónicoDistintas vías de infecciónVirus informáticos con historia


Historias: Acerca de paquetes ofimáticosEl CDEl MP3Evolución de la informáticaGoogleLa evolución de los Disc JockeysLinuxLa lógicaMicrosoftRedes neuronales artificialesSurgimiento de la criptografíaTarjetas gráficas


Videojuegos/consolas: Evolución de las consolasEvolución de los videojuegosInventores de videojuegosJugando con la XboxSimCity