Desde que en los años 80 el primer ordenador personal llegara a nuestras manos, los desarrolladores de software comenzaron a implementar las primeras soluciones orientadas a entornos empresariales. En este ámbito empezaban a forjarse las primeras suites ofimáticas, completos paquetes de software que permitían al usuario disponer de las aplicaciones informáticas más usadas en la empresa de una sola vez.
Con la aparición de los primeros entornos de escritorio para los PC (léase Windows 3.1), las casas desarrolladoras de aplicaciones entendieron el nuevo giro que tomaba el diseño de programas informáticos y acuñaron términos como el famoso WYSIWYG.
La revolución ofimática había comenzado y así apareció el innovador WordPerfect, que durante mucho tiempo fue el procesador de texto más utilizado en todo el mundo. Otra empresa, Lotus, fue una de las pioneras en cuanto a hojas de cálculo con la famosa Lotus 1-2-3. Estas aplicaciones marcaron una época, pero pronto fueron suplantadas por la todopoderosa Microsoft que entró en el mercado de este tipo de aplicaciones con su entorno ofimático Office. Luego llegaría Sun con su conjunto de aplicaciones ofimáticas, con el nombre de StarOffice.
El primer y más duro rival de Microsoft, como se intuía, era un desarrollo que provenía del mundo Unix. Sun y su StarOffice representaban una de las pocas amenazas reales para la empresa de Gates en este sector. Junto a este paquete ofimático, se había desarrollado paralelamente la versión Open Source, llamada OpenOffice, que básicamente ofrece las mismas funcionalidades que su prima hermana. Ambas estaban disponibles en entornos Linux, Solaris y Windows (la segunda estaba también disponible para Mac OS X) y, evidentemente, junto con la segunda propuesta, de código abierto, se proporcionaban, si el usuario lo deseaba, los fuentes de la aplicación (unos 60 Mbytes comprimidos).
Estas suites, se componían de una aplicación que actuaba como un cuartel general o centro de control de todas las demás (StarOffice Desktop). Éstas son: el procesador de texto (Writer), la hoja de cálculo (Calc), el programa de creación de presentaciones (Impress), una aplicación de diseño de gráficos (Draw), un gestor de bases de datos (Base), un cliente de correo y noticias (Mail and Discussion) y una aplicación de gestión de contactos y citas (Scheduler). Sin duda, una de las más potentes y completas alternativas a Office.
La suite StarOffice tomó su nombre de un desarrollo que nació en 1986, y que lo hizo de la mano de la compañía alemana StarDivision. En agosto de 1999, Sun compró los derechos y la propia empresa por algo más de 73 millones de dólares, con lo que entraba de lleno en el mundo de las suites ofimáticas que desde ya hacía tiempo Microsoft venía dominando. El paquete se podía descargar gratuitamente online y el objetivo de la estrategia, parecía ser, el de atacar el predominio del Microsoft Office, del cual la empresa de Redmond recibía el 40 por ciento de sus ganancias.
Comenzó ofreciendo la versión 5.2 de este software de forma gratuita para usos personales, y así inició la andadura de esta empresa en un campo tradicionalmente controlado por los de Redmond. Y al igual que sucediera con Netscape, que liberó el código fuente de su navegador para que el proyecto Mozilla pudiera echar a andar, Sun hizo lo propio con el de StarOffice, liberando la mayor parte de los fuentes de la aplicación bajo licencias LGLP y SISSL.
Esto originó el nacimiento del proyecto OpenOffice.org en octubre de 2000, una versión prácticamente idéntica a la comercial que, salvo por ciertas características avanzadas, podía presumir de unas propiedades sobresalientes. De hecho, pronto se convirtió en la principal alternativa a Office, superando en popularidad al proyecto del que tomó sus bases.
Esto no ha importado demasiado a los desarrolladores de Sun, ya que su producto comercial (StarOffice) se beneficiaba de la comunidad de desarrolladores que existen para OpenOffice.org (a la que también se la denomina OOo), ya que todas las mejoras implementadas en el producto Open Source se aplican normalmente a StarOffice.
Luego, más adelante, OpenOffice.org pasaría a manos de Apache, quedando su nombre como Apache OpenOffice.
La segunda y más ilustre de las alternativas era la que Lotus agrupaba en su SmartSuite Millennium Edition. Entre las herramientas que se integraban en este conjunto no sólo se hallaba el archiconocido Organizer o el Fast Site (para elaboración de sitios web, vendiéndose ambos por separado), sino también el mítico Lotus 1-2-3. Esta hoja de cálculo marcó un antes y un después en este segmento, pero se vio relegada a un segundo puesto cuando comenzaron a aparecer las distintas versiones de Excel. Por supuesto, también se contaba con el procesador de textos (el no menos conocido Word Pro), FreeLance Graphics para presentaciones, Approach para acceso a entornos de otro ilustre de Lotus, Notes, y SmartCenter, un centro de operaciones para organizar la información, totalmente personalizable, y desde el cual trabajar con todas las utilidades.
Corel y su WordPerfect Office también tuvo su lugar destacado en el mercado de las suites ofimáticas. El propio procesador de textos (WordPerfect) da nombre a un desarrollo que, además, se completa con soluciones típicas, como la hoja de cálculo (Quattro Pro), presentaciones (Corel Presentations), un centro de control al estilo de StarOffice o Lotus, llamado Corel Central.
Además, proporcionan diversas herramientas que completan un pequeño pero famoso paquete, más que nada por la presencia del alabado WordPerfect.
El estado norteamericano de Massachusetts fue el originario de la tremenda discusión que se había generado en torno a los estándares abiertos para el manejo de documentos ofimáticos. La decisión inicial del equipo de gobierno de este estado manifestaba la intención de abandonar los estándares cerrados a favor de propuestas abiertas que no fueran dependientes de una empresa, organismo o desarrollador en particular. Evidentemente, hablaban de Microsoft.
La aparición del formato OpenDocument (StarOffice, OpenOffice), sentó las bases del modelo a seguir no sólo por parte de este gobierno, sino por el resto de organismos públicos en todo el mundo. Las citadas suites ofimáticas no eran las únicas en adoptar dicho estándar, ya que otros proyectos como AbiWord o KOffice le dieron soporte completo. Esto había hecho que Microsoft moviera su ficha y trabajara de serie con un formato XML, que ha abierto al público y que por tanto se convierte en una alernativa a OpenDocument.
El inteligente movimiento de Microsoft había provocado el cambio de parecer del estado de Massachusetts, cuyo gobernador luego declaraba que la propuesta de Microsoft también será tenida en cuenta en la elección final, que tuvo lugar el 1 de enero de 2007 y que afectaba a todas las agencias de dicho estado, que tendrían que utilizar un formato abierto de documentos desde ese momento.
El denominado Microsoft Office Open XML (Open XML o simplemente OOXML) define una serie de contenedores para los documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo, y demás archivos creados con esta suite ofimática, que añaden la letra X (de XML) a la extensión típica de estas aplicaciones. Así, los tradicionales .doc se convierten en .docx, y los .xls en .xlsx, por ejemplo.
Al abrirlos, cada fichero XML alberga una serie de contenidos que afectan no sólo al documento que se ha creado, sino muy especialmente a los metadatos. Estos metadatos («datos sobre datos») permiten añadir información relevante sobre cada uno de los ficheros que definen: autor, título, fechas de creación y modificación, registros de cambios, y todo tipo de características adicionales propias de cada tipo de documento.
Los ficheros XML facilitan, por ejemplo, la integración de fórmulas matemáticas, temas visuales, diagramas y otros elementos en cualquier documento ofimático, lo que hace más potente la creación y gestión de este tipo de ficheros.
Todas las aplicaciones de Office hacen uso de los formatos estándar a los que ya estabamos acostumbrados de tanto utilizarlos en las ediciones anteriores.
Apartados: ¿Cómo optimizar y aumentar la velocidad de Internet? • ¿Cómo surge una idea? • ¿Existe la seguridad absoluta? • Consejos en la ergonomía informática • Consejos para aprender a programar • El auge de las redes sociales • En la búsqueda de archivos torrents • Entrevista laboral: cualquier cosa te llamamos • Estrategias para crear un sitio web profesional • Herramientas de respaldo y recuperación de archivos • Python, el lenguaje a aprender • Una cursada diferente
Virus/gusanos: El origen de los virus • CIH • Happy99 • Hybris • ILoveYou • Life Stages • Melissa • Timofónica • ZippedFiles • Infecciones vía correo electrónico • Distintas vías de infección • Virus informáticos con historia
Historias: El CD • El MP3 • Evolución de la informática • Apple • Google • La evolución de los Disc Jockeys • Linux • La lógica • Microsoft • Navegadores de Internet • Redes neuronales artificiales • Surgimiento de la criptografía • Tarjetas gráficas
Videojuegos/consolas: Evolución de las consolas • Evolución de los videojuegos • Inventores de videojuegos • Jugando con la Xbox • SimCity